- Número 3 / Edición Mayo 2022 -
EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL TERRITORIO
Edición Mayo 2022
{Editorial}
Publicación Número 3

De la teoría a la práctica
Entrevista a Mariela VelázquezPasantías UPEMPLEO – Dueña de la posada «Como entonces» Mariela Velázquez es propietaria de la posada “Como entonces” de Uribelarrea. A pesar de

Una convivencia enriquecedora
Manuela Molina, egresada de la Diplomatura en Gestión de las Organizaciones. Alumna de Gestión Aeroportuaria. Manuela Molina estudió la Diplomatura en Gestión de las Organizaciones

El vínculo como estrategia
Leonardo Doronzo – Cruz del Sur | Johanna Saraleguy – OSMEEmpresas de Logística Johanna y Leonardo forman parte de dos empresas de Logística de la

Medios universitarios y territorio
Por Agustina Rodríguez SaáAbogada y Magister en Derecho AdministrativoRectora de la Universidad Nacional de los Comechingones Si analizamos la importancia de los medios universitarios en

La vinculación con los actores sociales para formar mejores profesionales
Lic. Leonardo Altieri Coordinador de las carreras de Turismo UPE Las carreras de Turismo de UPE tienen una vinculación directa con el territorio, a través de

Investigar para conocer, conocer para mejorar
“Ecoturismo y Turismo Comunitario.Alojamientos en casa de familia Roque Pérez – 2019”. Selva, Evelyn y Paula son tres estudiantes de la carrera Turismo de la
NOTICIAS
Cosas que pasan

04/2022 – 87° Plenario
CIN - Nuevas autoridades para el período 2022-2023
En el 87° Plenario de Rectores y Rectoras del CIN, realizado días atrás en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), se llevó adelante la elección para las nuevas autoridades del cuerpo.

04/2022 – Distinción
Distinción Observatorio de Empleo Futuro de la UPE
En el marco de una nueva convocatoria del Consejo Económico y Social, la UPE recibió, la distinción del primer puesto en el rubro «Proyectos Innovadores para la Educación y el Trabajo».

04/2022 – Convenio
Firma de convenio UPE y UPSA
Se llevó adelante la firma de dos convenios específicos entre la UPE y UPSA -Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales-, dando continuidad al Convenio Marco – 2021.
RADAR DE AVANCES
Palabras más, palabras menos
¿De qué hablamos cuando hablamos de Universidad y territorio?
El desarrollo de un entorno geográfico está directamente vinculado con las organizaciones de la sociedad que lo habita.
La articulación entre ellas, gobiernos locales y comunidad resulta crucial.
Las actividades académicas, así como la extensión universitaria y la investigación, se nutren de este intercambio y no solo contribuyen a la generación de educación de calidad sino también al progreso de quienes forman parte de dicho medio.
La cercanía y el contacto con el cuerpo social que caracterizan a la UPE garantizan la participación de todos los actores en actividades que habilitan el aprendizaje mutuo y refuerzan el compromiso de ambas partes en la generación de acciones con impacto territorial.
Los resultados de éstas no son directa ni inmediatamente observables, pero sí se plantean como oportunidades para el crecimiento en sociedades más justas y equitativas.
El conocimiento:
¿ocupa lugar?
El vínculo de la Universidad con el territorio adopta múltiples formas. Cada experiencia nos aporta diferentes perspectivas. Los invitamos a conocer algunas de ellas:
• ÁREAS DE VACANCIA:
Vinculación, pertinencia y planificación del sistema universitario: una herramienta para abordar la expansión de la educación superior en territorio.
• Lo público, los ciudadanos, la creatividad colaborativa. Toni Puig y su intervención en las jornadas técnicas sobre la Marca Murcia en octubre de 2019:
Marca Murcia – «La marca de las ciudades»
• La necesidad de generar ciudades que atiendan las demandas de conocimiento y creatividad. Jordi Borja nos habla sobre la densificación de las relaciones sociales donde las Universidades cumplen un rol fundamental para la investigación, la formación y el acompañamiento:
CENTROS Y ESPACIOS PÚBLICOS COMO OPORTUNIDADES
Una imagen vale más…
La Guerra de Malvinas se desarrolló a lo largo de casi tres meses, pero esta experiencia marcaría por siempre los sueños y esperanzas de varias generaciones de argentinos.
A 40 años del conflicto bélico, hoy nos proponemos rescatar a través de imágenes la historia de las Islas Malvinas y de la Argentina Bicontinental, y la vida de aquellos jóvenes que fueron parte de una etapa marcada por la crueldad y el absurdo. El recuerdo y la lucha permanente de los distintos sectores de la sociedad por su recuperación crea conciencia sobre la defensa de sus recursos naturales e integridad territorial.
Recordamos hoy las voces de quienes susurran en oídos que parecen haber quedado sordos.
