- Número 2 / Edición Diciembre 2021 -
EL DESAFÍO DE LOS CONOCIMIENTOS

El conocimiento nos permite romper los límites
Conocimiento y deporte Por Oscar Martinez Periodista Deportivo – Ingeniero- Docente UPE El siglo XXI es el siglo del conocimiento. La sociedad está inmersa en

El conocimiento como elemento transformador: tensiones en torno al poder y al saber
Por Rodolfo Valentini Profesor Asociado titular e Investigador UPE – Docente de grado en UBA – FCEDocente de Posgrado: Universidad Nacional de La Matanza y Universidad

Transferencia del conocimiento: su impacto económico y algunas enseñanzas de la pandemia
Por Diego Serra Profesor Miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social para las Ciencias Agrarias, Ingenierías y de

Internacionalizar la educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento después de la pandemia
Por Paulo Falcón Miembro del Consejo de Gobierno IESALC UNESCO Profesor Universitario Introducción Internacionalizar la educación superior es uno de los temas recurrentes en la

Un largo camino de conocimientos: lo intergeneracional, el arte y la cultura
Entrevista a Amancay Chabero y Diana TerbalcaEstudiantes del curso UPAMI – Extensión Universitaria Se bifurcan, se abren, se ramifican, se multiplican. Inciertos a veces, misteriosos

Saberes que van y vienen: el intercambio que acrecienta el conocimiento
Entrevista a Camila Beltrán, Fiamma Fredes, Facundo Filocomo, Roberto ÁlvarezEstudiantes del Programa PILA El programa PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado
NOTICIAS
Cosas que pasan

Diciembre – CONVENIO
Firma convenios para la realización de pasantías
El Rector de la UPE, Daniel Galli, firmó con Roberto Esteban Tossutti y Eduardo Gáspari, representantes de la empresa FB Líneas Aéreas S.A

Diciembre – PLENARIO EXTRAORDINARIO
Plenario Extraordinario de Rectoras y Rectores
la UPE participó del Plenario Extraordinario de Rectores y Rectoras del CIN, organizado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Diciembre – OBSERVATORIO
Observatorio de Transporte Aéreo y Turismo de la UPE
Presentación de los avances en la investigación sobre “El Empleo en el Turismo y el Sector Aeronáutico: Impactos de la Pandemia del Covid-19”
RADAR DE AVANCES
Palabras más, palabras menos
¿De qué hablamos cuando hablamos de conocimiento?
“Nada hay en la naturaleza, por insignificante y despreciable que sea, que, al más pequeño soplo de aquel poder de conocimiento, no se infle inmediatamente como un odre…”. Así lo afirma Nietzsche en su libro “Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral”.
Porque la realidad es que quién no ha dividido alguna vez las aguas entre lo que se conoce y lo que se desconoce; o, aún peor, quién no ha trazado una línea divisoria entre aquellos que creen que poseen conocimientos y quienes no los poseen. Es precisamente de esa burbuja de la que habla el filósofo alemán, porque todo conocimiento es, en sí mismo una mentira, una ilusión, la verdad expresada con la mentira del lenguaje que infla a quienes creen poseerlo.
Por eso, muchas veces, nos resulta tan costoso explicar qué es el conocimiento: ¿un conjunto de saberes organizados?, ¿aquello transmitido culturalmente?, ¿lo que nos funda y nos permite subsistir en nuestra vida cotidiana?, ¿lo empírico?, ¿lo teórico?, ¿lo que nos es dado por las generaciones pasadas?, ¿lo que transmitimos minuto a minuto?, ¿lo que aparece tras un buscador?, ¿lo novedoso de la tecnología?, ¿el folklore, el arte, las tradiciones populares? ¿todo eso junto?…
Por eso hemos intentando, con otras palabras, contar el largo camino de conocimiento, en muchas de sus vertientes, en varias de sus ramificaciones, cómo se genera, cómo se transmite, cómo se plasma, cómo circula, cómo se enriquece. Por supuesto que nos quedarán muchos caminos por recorrer, pero eso es lo fabuloso: seguir caminando por ese jardín de senderos que se bifurcan. Sin inflarnos, eso sí.
El conocimiento:
¿ocupa lugar?
• ¿Conocen “El gato y la caja”? Es una página, pero al mismo tiempo mucho más que eso. Es un gran baúl de herramientas que cree en el libre flujo de conocimientos. Los invitamos a darse una vuelta por algunos de sus contenidos:
El gato y la caja I – El gato y la caja II
• Y si no alcanzan los libros a mano, ni todo el saber que nos rodea, siempre hay algún repositorio digital o sitio donde poder seguir buscando. Les dejamos algunos sitios de visita casi obligatoria si hablamos de conocimientos:
Argentina Ciencia – Argentina Banco – ADN Ciencia
• Para poder seguir indagando un poco sobre educación:
El lugar de la educación – Paulo Falcon
Pensar con otros – Guadalupe Nogués
• Y conocer más sobre el conocimiento académico y los ámbitos en los donde se gestiona, abordado desde el quehacer de las propias redes universitarias:
Iesalc -Unesco
• Y si sos parte de la UPE, no olvides que también tenemos lo nuestro:
Biblioteca Digital BIDI – La universidad entre la crisis y la oportunidad – Paulo Falcon
Una imagen vale más…
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias, dice mansa y firmemente el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Y nosotros estamos convencidos de que es así, y que esas historias nos conforman y nos confirman, y que esos granos de arena forman la anchísima playa de conocimientos sobre la que andamos.
Por eso quisimos ver qué opinaban nuestros verdaderos protagonistas sobre este tema, pero, en otras palabras, las suyas…
