Crear trabajo con visión de futuro

santiago Fraga

Por Santiago Fraga,
Secretario de Investigación, Ciencia y Tecnología
de la Universidad Provincial de Ezeiza

La Argentina enfrenta, desde hace décadas, el desafío de crear trabajos de calidad y sostenibles en el tiempo. Alcanzar este objetivo es posible si aprendemos de las estrategias que funcionan. En este sentido, la evidencia regional muestra que la capacitación y los servicios del mercado de trabajo son las políticas activas más efectivas para crear empleo en América Latina y el Caribe. Esto no está ocurriendo hoy.

Si se toma como base el presupuesto destinado a las políticas activas de empleo, en la Argentina apenas el 15% de la inversión va en esta dirección. Por el contrario, gran parte del presupuesto (76%) se destina a programas cuya efectividad es poco significativa en el mediano y largo plazo. Estos programas generan puestos de trabajo desde el sector estatal en proyectos públicos o semipúblicos que proporcionan empleos transitorios y de baja productividad que pueden ayudar a aliviar temporalmente la pobreza, pero que en términos de empleo no tienen los efectos esperados.

Hoy resulta indispensable la promoción de una relación más estrecha entre los problemas de trabajo y las soluciones que se ofrecen. Para ello, necesitamos generar evidencia que sea confiable y que favorezca la toma de decisiones.

Hoy resulta indispensable la promoción de una relación más estrecha entre los problemas de trabajo y las soluciones que se ofrecen. Para ello, necesitamos generar evidencia que sea confiable y que favorezca la toma de decisiones. Sólo así podremos reducir la brecha de habilidades y oportunidades, mitigar los riesgos de sustitución tecnológica, promocionar sectores emergentes y asegurar trayectorias laborales sostenibles. Estos son los objetivos del Observatorio Patagónico de Ocupaciones y Habilidades del Futuro. Esta iniciativa es impulsada por la Universidad Provincial de Ezeiza e iniciará sus actividades en el 2022. Además, fue reconocida por un jurado internacional en el marco de la convocatoria del Consejo Económico y Social (CES) de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, en la que obtuvo el primer lugar en la línea de “Monitoreo de los trabajos del futuro”.

Desde el Observatorio buscamos unir esfuerzos que nos permitan reformular los programas de empleo y darles prioridad a los que alcanzan mayor impacto sobre las condiciones de vida y el bienestar de las personas.

¿Cómo consigue empleo una persona hoy? ¿Qué tipo de puestos puede ocupar con sus habilidades actuales? ¿Qué habilidades demanda el mercado laboral actual y futuro? ¿Cuáles son las ocupaciones emergentes? ¿Quiénes están demandando empleo y para qué puestos?

Éstas son algunas de las preguntas que deberían guiar el accionar de una oficina de empleo efectiva, cuyo rol es clave. Su función es la de vincular a solicitantes de empleo con empleadores a través de un conjunto de servicios como, por ejemplo, la orientación laboral y del futuro del trabajo, el asesoramiento en la búsqueda de empleo, la capacitación requerida para el trabajo, entre otros.Sin embargo, los datos del Ministerio de Trabajo de Nación muestran que, a pesar de haberse incrementado un 60% el número de oficinas entre 2011 y 2020, la cantidad de personas atendidas por cada una disminuyó, en promedio, un 70%.

Esta situación es especialmente preocupante para los sectores en situación de vulnerabilidad y para los jóvenes, quienes tienen menos oportunidades de conseguir empleo, no sólo por la baja calificación laboral sino, y sobre todo, por la falta de información sobre el mundo del trabajo y las débiles redes de contacto. Es decir que, además de la brecha de habilidades, las personas menos aventajadas enfrentan brechas de oportunidad relacionadas con el bajo nivel de capital social.  Algunos datos relevantes:

  • En la Argentina, el 50% de los jóvenes consultados en las pruebas PISA (2018) concentraron sus aspiraciones en sólo 10 ocupaciones, en general, tradicionales (contador, abogado, médico, entre otras). Esta situación se relaciona, en parte, con el acceso diferencial a la orientación vocacional, a la que acceden principalmente los jóvenes con mejor posición social.
  • La Encuesta de Juventud Argentina (2018) reveló que cerca de la mitad (46%) de los jóvenes consultados no sabe dónde o cómo buscar trabajo.
  • La Encuesta de Juventud de la provincia de Buenos Aires (2016) reveló que el 87% de los jóvenes consultados accedió al mundo del trabajo “a través de conocidos, amigos o familiares”, por “contacto directo con el empleador” o porque “el negocio era de parientes o conocidos”.

Teniendo en cuenta estos datos estamos convencidos de que, para profundizar la calidad de los servicios prestados, las políticas públicas de empleo necesitan, entre otras cosas, más información sobre el mercado de trabajo local y sobre cómo éste se está transformando. Esto implica identificar perfiles laborales y nuevas competencias requeridas por las actividades productivas emergentes.

La información es el primer paso para sembrar las bases sobre las cuales construir un proyecto de país y un modelo productivo que permitan resolver los problemas de empleabilidad con visión de futuro e inclusión social.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Te doy mi palabra

(En 280 caracteres)
Twitter Oficial

Recibí novedades y eventos en tu mail.

en-otras

Seguí todas las noticias