La Universidad sale al territorio

Por Cecilia Conci – Coordinadora de la carrera Logística de la UPE
y de la implementación del Programa PROCER en la Universidad

Desde el año pasado, la Universidad Provincial de Ezeiza está participando en el Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER).

Este programa está impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y es la primera vez que una Universidad Provincial accede al mismo.

Su principal objetivo es impulsar al sector MiPyME a través de la articulación con las Universidades entendiendo que, en la era actual, el conocimiento del capital humano es lo que aporta el diferencial de valor en el entramado socio productivo.

Para poner en contexto la importancia del sector PyME hay que tener en cuenta que el mismo representa alrededor del 70% del empleo registrado en nuestro país y aporta entre el 40% y 45% del Producto Bruto Interno (PBI). Si segmentamos a las empresas argentinas por tamaño encontramos que cerca del 17% corresponden al segmento PyME y sólo un 0,2% a grandes compañías. El 83% restante corresponde a microempresas. En números, se trata de más de 140.000 proyectos impulsados por el espíritu emprendedor del empresariado argentino que apuesta al desarrollo del país, a pesar de las dificultades diarias y las crisis recurrentes con las que tienen que lidiar.

El proceso de desarrollo de la propuesta para aplicar al Programa nos llevó a hacer un análisis exhaustivo del entorno socio productivo de la Universidad para entender sus necesidades. Para ello, nos basamos en estudios y relevamientos previos realizados por nuestros/as estudiantes y graduados/as y por la Secretaría de Investigación y Ciencia de nuestra Universidad.

De los mencionados estudios y las cualidades que se desprenden de ellos, se destaca el potencial de la zona de Ezeiza para el desarrollo del sector PyME. A la ubicación geoestratégica del Distrito (A 10 minutos del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, a 25 minutos del Puerto de Buenos Aires y a 1 hora de la Ciudad de La Plata) se suman otros factores como la transformación del perfil productivo de la zona, de la actividad rural hacia la industrial; ser el cuarto municipio del conurbano bonaerense en migración interna y donde cerca del 40% de sus habitantes se ubican en el rango etario de mayor productividad (entre 25 y 54 años). Asimismo, pudimos relevar que las actividades económicas más representativas están agrupadas en la construcción y en las industrias alimenticia, química y de plástico.
Por lo tanto, estamos hablando de una zona con una ubicación de privilegio, con población joven y perfil productivo de valor agregado.

Con esta información nos propusimos armar un proyecto de vinculación con el territorio apoyado en
 3 ejes principales:

  • Herramientas que generen información valiosa para el sector PyME
  • Asistencia técnica de un equipo de consultores seleccionados por la Universidad; y
  • Capacitación orientada al sector PyME.

De igual modo, el relevamiento realizado por el equipo nos aportó información valiosa para fortalecer el tercer eje: la capacitación.
A tal efecto, durante la segunda mitad del 2021 se ofrecieron ciclos de capacitación vinculados con herramientas financieras y de gestión legal de recursos humanos.

Se realizaron 6 encuentros virtuales sincrónicos con una carga horaria de 24 horas.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de referentes en cada uno de los temas con probada experiencia en el acompañamiento a PyMEs.
Para el segundo tramo, repensamos la propuesta de formación. Adhiriendo a las nuevas tendencias de educación en entornos virtuales, se generaron cápsulas (videos cortos) para ser distribuidos por distintas plataformas informáticas que abordan temas vinculados a la Gestión de la Calidad, Higiene y Seguridad, y Comercio Internacional.

De más está decir que, tanto la asistencia técnica como las capacitaciones y el acceso a las herramientas que se pondrán a disposición de la PyMEs, son sin costo para éstas.
A través de esta propuesta buscamos colaborar con la profesionalización de los empleados del sector, aportar el conocimiento de nuestros consultores y generar herramientas que trasciendan la duración del programa.
Este es el primer paso en un largo camino que tenemos por recorrer en mejorar la vinculación de la Universidad con el sector productivo y que las PyMEs encuentren en la Universidad a los profesionales que se incorporarán a sus empresas así como también soluciones a problemas concretos.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Te doy mi palabra

(En 280 caracteres)
Twitter Oficial

Recibí novedades y eventos en tu mail.

en-otras

Seguí todas las noticias