Por Valeria Pernice
Cooperativa Eco Delta del Oeste
Valeria forma parte de la Cooperativa de Reciclado Eco Delta del Oeste, organización en la que estudiantes de la UPE hicieron prácticas laborales meses atrás. Nos habla y su voz se entremezcla con un sonido ambiente de maquinarias. Cuando comenzamos a conocer más sobre su trabajo, esta singular cortina musical empieza a tener sentido.
Mi nombre es Valeria Pernice. Soy parte de la cooperativa Eco Delta del Oeste. Tengo el cargo de tesorera, pero también soy coordinadora en lo que respecta al trabajo interno y externo de la cooperativa. Lo que hago es articular todo lo que se hace dentro con la comunidad, con lo que nos rodea todos los días.

Lo que nosotros trabajamos básicamente es el reciclado que comprende plástico, papel, cartón, aluminio, varios tipos de materiales, aunque no todos porque no tenemos el espacio para hacerlo, pero en su totalidad es bastante. Lo que hacemos, en principio, es la recolección de estos residuos en diferentes instituciones, fábricas o diferentes generadores. Y además recibimos a los vecinos que están alrededor de la cooperativa y en los barrios aledaños para que puedan traer también sus materiales.
Otra forma de hacer las cosas
La relación que tuvimos con la universidad fue algo muy productivo, no solo para nosotros, sino también para los estudiantes que pudieron ver de qué trataba este tipo de organización que es una cooperativa. Quizás ellos o la gente en general está más acostumbrada a ver lo que es una empresa o cómo trabaja, y esto es diferente. Hay un montón de cuestiones a aprender, que todavía incluso yo acá sigo aprendiendo. Me pareció que era algo muy nutritivo, por decirlo de alguna manera, tanto para los estudiantes como para nosotros. Desde las preguntas que ellos nos podían hacer a nivel profesional y sobre nuestro trabajo, qué comprende el día a día… Me parece que es súper positivo y que nos deja a las dos partes un montón de enseñanza, de un lado y del otro.

Aprender del intercambio
Nosotros conocíamos a una docente de la Universidad. Por cuestiones de trabajo la conocimos en una institución, le comentamos lo que hacíamos y ella por su parte también nos contó lo que hacía y nos preguntó si estábamos dispuestos a trabajar con los alumnos y ver en que podíamos colaborar.
A nosotros, la verdad, nos encanta, es genial. Nos gustó muchísimo la idea. Los chicos que se recibían el año pasado hicieron una tesis sobre nuestra organización, estuvieron estudiando un poco de qué trataba todo lo que hacíamos y, a partir de allí, su trabajo era ver qué solución podíamos encontrar de manera inmediata a nuestras partes deficientes. La verdad es que fue hermoso porque, te digo la verdad, es algo que nunca habíamos hecho.
. Estuvo buenísimo. Los chicos muy amables preguntando siempre si no molestaban, la verdad que para nada! No tuvimos la posibilidad de hacerlo presencial, porque ocurrió durante el período de aislamiento, hubo cosas que no se pudieron ver en vivo y en directo.
Aun así, tuvimos muy buena relación, hicimos un montón de reuniones, hicimos lo mismo por WhatsApp, tratamos de buscarle la vuelta, pero la verdad que estaría buenísimo que lo podamos hacer ahora de manera presencial. Es muchísimo mejor. Que ellos puedan ver y tocar es otra cosa, no? No hubo esa “patita” que faltaba, pero la verdad es que estuvo genial.
Nosotros cuando vimos el trabajo que habían hecho no lo podíamos creer. ¡Nos encantó! Esta fue nuestra primera vez en una experiencia de este tipo. No sabíamos que de qué trataba y fue buenísimo porque aprendimos con ellos.
La verdad que estaría muy bueno que se replique, que se siga haciendo. Me parece súper importante para los alumnos tener ese contacto con lo que es el día a día de trabajo, con la realidad, con diferentes situaciones, porque no son todas las situaciones iguales, las cooperativas tampoco y todo tiene que ver con qué tipo de trabajo se realiza y en qué contexto estamos.
El trabajo específico de ellos consistió en la elaboración de un informe qué trataba sobre la cooperativa, qué era lo que hacíamos, como organizábamos ese trabajo. Buscaron muchísima información a nivel legal, con respecto al medio ambiente, con las nuevas ordenanzas, … Y a partir de ahí lo que hicieron fue evaluar aquellas cuestiones que tendríamos que “afinar” un poquito más o qué tipo de actividad podríamos agregar a lo que hacemos, plantearon diferentes soluciones a partir de las debilidades que teníamos, nos dieron ideas para fortalecer a la organización… Es un trabajo por demás completo que lo tenemos aquí muy guardado. Está buenísimo y nos ayuda mucho a nosotros, porque la verdad es que es algo que quizás ninguno de nosotros en la cooperativa íbamos a poder hacer. No somos profesionales en ese aspecto, asique está muy bueno. Y creo que, si esto se vuelve a repetir, ya la cooperativa ha logrado algunos cambios, asique a partir de allí se volverá a reformular esa situación. Es algo de nunca acabar. Y eso es lo que tiene de bueno, porque es algo sobre lo que se puede seguir avanzando. Muchas veces en las cooperativas estamos todo el tiempo trabajando en otras cuestiones, en lo que es más inmediato. Y después te encontrás con algunas cosas a solucionar para las que no te da el tiempo o tal vez no estás capacitado para hacerlo.
Estar cerca de muchas maneras
Nosotros estamos en La Tablada, partido de La Matanza, y trabajamos con los vecinos del barrio y con todas las áreas aledañas: Lomas del Mirador, San Justo, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Tapiales,…
La gente en Pandemia ha tenido más tiempo quizás y se ha preocupado un poco más por el tema del reciclado.
Ha estado más abierta a estos cambios y recibimos una respuesta muy interesante con respecto a eso, porque nos preguntaban mucho, querían saber de qué se trataba, cómo hacerlo, cómo hacer esa recolección desde la casa y fue ampliamente positivo en algo al menos: tuvieron más tiempo para recapacitar sobre esto. A partir de allí, más vecinos se nos pudieron acoplar y hoy colaboran todo el tiempo en traernos a la cooperativa todos esos materiales. Estando en la Matanza, nosotros no llegamos todavía a estar en contacto con la UNLaM, que está acá cerquita.
Tuvimos algunos contactos por mail, pero no llegamos a trabajar con ningún proyecto, pero me parece que sería algo beneficiaría a todos y muchísimo más a la comunidad que lo rodea. Porque esto es algo para todos en realidad, es en beneficio de todos, no sólo los estudiantes y las organizaciones, sino para todos los que estamos cerca.
La presencialidad ya comenzó hace muy poquito y se están organizando muchas tareas a la vez entonces a veces resulta complicado, pero vamos por ese camino. La zona no importa, lo que importa es que todos puedan ser parte. Obviamente en las cercanías es más ágil, pero eso no implica que no puedas estar haciendo un proyecto con otro lugar, con otra universidad, con otra provincia. Hoy nos dimos cuenta de que lo podemos hacer igual a distancia. No hay una imposibilidad para eso.
Mirarse con otros ojos
Fue una experiencia muy nutritiva para todos, porque hasta yo misma pude conocer más a la cooperativa. Hubo algunos cuestionarios dentro del trabajo donde tuvimos que contestar todos los asociados y fue muy provechoso en ese sentido. Los docentes de los chicos, las que les tomaron el examen final que pudimos presenciar, también nos preguntaban cosas que por ahí no se habían dado en la tesina o alguna cuestión más administrativa de la cooperativa, y eso es un mundo totalmente nuevo. No?
Nuestro trabajo es justamente un servicio a la comunidad, que es el reciclado. Pero hay diferentes cooperativas y también está bueno entender un poco de qué trata. ¿Qué tiene de diferente con una empresa con una PyME? Muchas veces nos pasa que cuando les comentamos los temas que nosotros afrontamos a diario, como cualquiera por trabajo, por las cosas que aumentan, por el trabajo administrativo, por el mantenimiento de la cooperativa, pareciera que como no es una empresa debiera ser algo más informal, y por el contrario, ¡no es nada informal! Lo único es que se trabaja de otra manera y todos tenemos las mismas posibilidades. Acá no hay un jefe. Todos tomamos decisiones en conjunto, se hacen asambleas, se trabaja diferente, pero no por eso se trabaja menos.
Nuestra idea es que de acá a fin de año podamos ser muchos más, duplicarnos. El trabajo de la cooperativa no solo es el que se hace todos los días, sino crear puestos de trabajo, que es lo que más a nosotros nos moviliza en realidad. Y es posible, estamos muy convencidos de que eso va a pasar. Estamos muy contentos de que nos hayan tenido en cuenta, que hayamos podido trabajar juntos y aprendido todos, uno del otro
Estoy convencida de que esto tiene que seguir creciendo con otras organizaciones. A partir de estos momentos en que estamos y vivimos, sabemos que hay que ser más conscientes. El tema del reciclado es muy fácil, solamente hay que cambiar los malos hábitos que tenemos y con eso suficiente. Lograr hacerlo ya es un montón. Cualquier duda que tengan, acá estamos para para servirles.